EL COMERCIO ILEGAL RECAUDA MÁS DE 1 MILLÓN DE PESOS POR VIAJE DESDE CHUBUT A "LA SALADA" E
- cacipcr
- 4 dic 2015
- 2 Min. de lectura
Por: Raúl Diana Lavalle, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción

El pasado miércoles 02 de diciembre, un colectivo que llevaba pasajeros de la región del Chubut hacia “La Saladita” en Buenos Aires fue asaltado. Estos viajes y su objetivo son de público conocimiento, sin embargo estas empresas siguen trabajando en estas condiciones inseguras para cometer actos de ilegalidad.
Los astutos ladrones tenían todo planificado, y hasta conocían en dónde los pasajeros se quedarían sin señal en sus celulares y no podrían alertar de lo que estaba sucediendo, y fue así como lograron llevarse más de un millón de pesos. Es importante destacar que más allá de las pérdidas materiales, que los pasajeros tuvieron suerte y no fueron heridos, pero esta es además una oportunidad propicia para detenerse a analizar la cantidad de dinero destinado a la compra ilegal.
“La saladita” en Buenos Aires, es un lugar en donde cohabitan el fraude marcario, el fraude impositivo, el trabajo esclavo y violaciones a ordenanzas de salud que pueden afectar a quien consuman sus productos. Sin embargo la población sigue apostando a estas organizaciones delictivas y arriesgándose a pasar momentos como los del robo en el colectivo.
Es en ese semillero de acciones fuera de la ley en donde se invierte un millón de pesos, por grupo de personas, destinado al comercio ilegal. No siempre para consumo personal, sino hasta para su reventa en nuestra ciudad sin aportar impuestos y ni siquiera respetando los bajos precios de su origen. Es realmente una preocupación que todo ese dinero multiplicado por la cantidad de transportes que parten a Buenos Aires por mes siga en curso, y sin controles. Por ejemplo, haciendo solamente 1 viaje por día, durante 3 días a la semana estamos hablando de 12 millones de pesos mensuales destinados al comercio ilegal y que no vuelven de forma productiva a Comodoro. Claro está que hay más frecuencia de viajes.
El crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad depende de todos, y alineándose a este tipo de acciones no sólo se perjudica al comerciante sino que también involucra al sindicato al tratarse de trabajo en negro y a los entes Nacionales, Provinciales y Municipales ya que la actividad no aporta nada al sistema.
En nuestra ciudad los rubros de venta ilegal que encontramos son variados, desde indumentaria falsificada hasta accesorios, joyería, lentes de sol, juguetes, calzado y electrónica. Muchos de ellos están concentrados en las calles del centro y otros están tendidos en “La Saladita” (que hasta cuenta con un grupo en Facebook), un lugar con más de 100 puestos de venta de mercadería ilegal. Uno piensa que compra más barato, pero no piensa realmente en el fraude marcario, piratería del asfalto (que hace poco se cobró una vida), trabajo esclavo y riesgos para la salud. La única reglamentación que existe data del año 1994, dejando de lado todo un nuevo abanico de ilegalidad que ha crecido en este último tiempo.
Comments